miércoles, 31 de agosto de 2011

Control hormonal

La producción de hormonas está regulado en muchos casos por un sistema de retroalimentación o feed-back negativo, que hace que el exceso de una hormona vaya seguido de una disminución en su producción.
Se puede considerar el hipotálamo, como el centro nervioso "director" y controlador de todas las secreciones endocrinas. El hipotálamo segrega neurohormonas que son conducidas a la hipófisis. Estas neurohormonas estimulan a la hipófisis para la secreción de hormonas trópicas (tireotropa, corticotropa, gonadotropa).
Estas hormonas son transportadas a la sangre para estimular a las glándulas correspondientes (tiroides, corteza suprarrenal y gónadas) y serán éstas las que segreguen diversos tipos de hormonas (tiroxina, corticosteroides y hormonas sexuales, respectivamente ), que además de actuar en el cuerpo, retroalimentan la hipófisis y el hipotálamo para inhibir su actividad y equilibran las secreciones respectivas de estos dos órganos y de la glándula destinataria.


Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto o glándulas endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo, mientras que las glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna o externa de los tejidos cutáneos, la mucosa del estómago o el revestimiento de los conductos pancreáticos.
Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas regulan el crecimiento, desarrollo y las funciones de muchos tejidos, y coordinan los procesos metabólicos del organismo.
Los tejidos que producen hormonas se pueden clasificar en tres grupos: glándulas endocrinas, cuya función es la producción exclusiva de hormonas; glándulas endo-exocrinas, que producen también otro tipo de secreciones además de hormonas; y ciertos tejidos no glandulares, como el tejido nervioso del sistema nervioso autónomo, que produce sustancias parecidas a las hormonas.
Ejemplo de retroalimentación negativa, en este caso de la glándula tiroides


Hipófisis


La hipófisis, está formada por tres lóbulos: el anterior, el intermedio, que en los primates sólo existe durante un corto periodo de la vida, y el posterior. Se localiza en la base del cerebro y se ha denominado la "glándula principal". Los lóbulos anterior y posterior de la hipófisis segregan hormonas diferentes.



1. El lóbulo anterior o adenohipófisis. Produce dos tipos de hormonas:
Hormonas trópicas; es decir, estimulantes, ya que estimulan a las glándulas correspondientes.
 • TSH o tireotropa: regula la secreción de tiroxina por la tiroides
 • ACTH o adrenocorticotropa:controla la secreción de las hormonas de las cápsulas suprarrenales.
 • FSH o folículo estimulante: provoca la secreción de estrógenos por los ovarios y la maduración de espermatozoides en los testículos.
 • LH o luteotropina: estimula la secreción de progesterona por el cuerpo lúteo y de la testosterona por los testículos.
Hormonas no trópicas, que actúan directamente sobre sus células blanco.
 • STH o somatotropina, conocida como "hormona del crecimiento", ya que es responsable del control del crecimiento de huesos y cartílagos.
 • PRL o prolactina: estimula la secreción de leche por las glándulas mamarias tras el parto.
2. El lóbulo medio segrega una hormona, la MSH o estimulante de los melonóforos, estimula la síntesis de melanina y su dispersión por la célula.
3. El lóbulo posterior o neurohipófisis, libera dos hormonas, la oxitocina y la vasopresina o ADH, que realmente son sintetizadas por el hipotálamo y se almacenan aquí.
 • Oxitocina: Actúa sobre los músculos del útero, estimulando las contracciones durante el parto. Facilita la salida de la leche como respuesta a la succión.
 • Vasopresina: Es una hormona antidiurética, favoreciendo la reabsorción de agua a través de las nefronas.


El hipotálamo, porción del cerebro de donde deriva la hipófisis, secreta una hormona antidiurética (que controla la excreción de agua) denominada vasopresina, que circula y se almacena en el lóbulo posterior de la hipófisis. La vasopresina controla la cantidad de agua excretada por los riñones e incrementa la presión sanguínea. El lóbulo posterior de la hipófisis también almacena una hormona fabricada por el hipotálamo llamada oxitocina. Esta hormona estimula las contracciones musculares, en especial del útero, y la excreción de leche por las glándulas mamarias.
La secreción de tres de las hormonas de la hipófisis anterior está sujeta a control hipotalámico por los factores liberadores: la secreción de tirotropina está estimulada por el factor liberador de tirotropina (TRF), y la de hormona luteinizante, por la hormona liberadora de hormona luteinizante (LHRH).
La dopamina elaborada por el hipotálamo suele inhibir la liberación de prolactina por la hipófisis anterior. Además, la liberación de la hormona de crecimiento se inhibe por la somatostatina, sintetizada también en el páncreas. Esto significa que el cerebro también funciona como una glándula.


Glándulas suprarrenales


Son dos pequeñas glándulas situadas sobre los riñones. Se distinguen en ellas dos zonas: la corteza en el exterior y la médula que ocupa la zona central.


1. Corteza: Formada por tres capas, cada una segrega diversas sustancias hormonales.
 • La capa más externa segrega los mineralocorticoides, que regulan el metabolismo de los iones. Entre ellos destaca la aldosterona, cuyas funciones más notables son facilitar la retención de agua y sodio, la eliminación de potasio y la elevación de la tensión arterial.
 • La capa intermedia elabora los glucocorticoides. El más importante es la cortisona,cuyas funciones fisiológicas principales consisten en la formación de glúcidos y grasas a partir de los aminoácidos de las proteinas, por lo que aumenta el catabolismo de proteinas. Disminuyen los linfocitos y eosinófilos. Aumenta la capacidad de resistencia al estrés.
 • La capa más interna, segrega andrógenocorticoides, que están íntimamente relacionados con los caracteres sexuales. Se segregan tanto hormonas femeninas como masculinas, que producen su efecto fundamentalmente antes de la pubertad para, luego, disminuir su secreción.
2. Médula: Elabora las hormonas, adrenalina y noradrenalina. Influyen sobre el metabolismo de los glúcidos, favoreciendo la glucógenolisis, con lo que el organismo puede disponer en ese momento de una mayor cantidad de glucosa; elevan la presión arterial, aceleran los latidos del corazón y aumentan la frecuencia respiratoria. Se denominan también "hormonas de la emoción" porque se producen abundantemente en situaciones de estrés, terror, ansiedad, etc, de modo que permiten salir airosos de estos estados. Sus funciones se pueden ver comparadamente en el siguiente cuadro: 



Adrenalina
Noradrenalina
Incremento de la fuerza y frecuencia de la contracción cardíaca
Incremento de la fuerza y frecuencia de la contracción cardíaca
Dilatación de los vasos coronarios
Dilatación de los vasos coronarios
Vasodilatación general
Vasoconstricción general
Incremento del gasto cardíaco
Descenso del gasto cardíaco
Incremento de la glucogenolisis
Incremento de la glucogenolisis
(en menor proporción)


Tiroides
La tiroides es una glándula bilobulada situada en el cuello. Las hormonas tiroideas, la tiroxina y la triyodotironina aumentan el consumo de oxígeno y estimulan la tasa de actividad metabólica, regulan el crecimiento y la maduración de los tejidos del organismo y actúan sobre el estado de alerta físico y mental.
La tiroides también secreta una hormona denominada calcitonina, que disminuye los niveles de calcio en la sangre e inhibe su reabsorción ósea.


Glándulas paratiroides

Las glándulas paratiroides se localizan en un área cercana o están inmersas en la glándula tiroides. La hormona paratiroidea o parathormona regula los niveles sanguíneos de calcio y fósforo y estimula la reabsorción de hueso.

Las gónadas

Las gónadas (testículos y ovarios) son glándulas mixtas que en su secreción externa producen gametos y en su secreción interna producen hormonas que ejercen su acción en los órganos que intervienen en la función reproductora. 
Cada gónada produce las hormonas propias de su sexo, pero también una pequeña cantidad de las del sexo contrario. El control se ejerce desde la hipófisis. (Ver: Hormonas sexuales) 
Ovarios: Los ovarios son los órganos femeninos de la reproducción, o gónadas femeninas. Son estructuras pares con forma de almendra situadas a ambos lados del útero. Los folículos ováricos producen óvulos, o huevos, y también segregan un grupo de hormonas denominadas estrógenos, necesarias para el desarrollo de los órganos reproductores y de las características sexuales secundarias, como distribución de la grasa, amplitud de la pelvis, crecimiento de las mamas y vello púbico y axilar. 
La progesterona ejerce su acción principal sobre la mucosa uterina en el mantenimiento del embarazo. También actúa junto a los estrógenos favoreciendo el crecimiento y la elasticidad de la vagina. Los ovarios también elaboran una hormona llamada relaxina, que actúa sobre los ligamentos de la pelvis y el cuello del útero y provoca su relajación durante el parto, facilitando de esta forma el alumbramiento.
Testículos: Las gónadas masculinas o testículos son cuerpos ovoideos pares que se encuentran suspendidos en el escroto. Las células de Leydig de los testículos producen una o más hormonas masculinas, denominadas andrógenos. La más importante es la testosterona, que estimula el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, influye sobre el crecimiento de la próstata y vesículas seminales, y estimula la actividad secretora de estas estructuras. Los testículos también contienen células que producen gametos masculinos o espermatozoides. (Ver: Hormonas sexuales)
Páncreas
La mayor parte del páncreas está formado por tejido exocrino que libera enzimas en el duodeno. Hay grupos de células endocrinas, denominados islotes de Langerhans, distribuidos por todo el tejido que secretan insulina y glucagón.
La insulina actúa sobre el metabolismo de los hidratos de carbono, proteínas y grasas, aumentando la tasa de utilización de la glucosa y favoreciendo la formación de proteínas y el almacenamiento de grasas. El glucagón aumenta de forma transitoria los niveles de azúcar en la sangre mediante la liberación de glucosa procedente del hígado.

Placenta

La placenta, un órgano formado durante el embarazo a partir de la membrana que rodea al feto, asume diversas funciones endocrinas de la hipófisis y de los ovarios que son importantes en el mantenimiento del embarazo. 
Secreta la hormona denominada gonadotropina coriónica (o gonadotrofina) , sustancia presente en la orina durante la gestación y que constituye la base de las pruebas de embarazo.
La placenta produce progesterona y estrógenos, somatotropina coriónica (una hormona con algunas de las características de la hormona del crecimiento), lactógeno placentario y hormonas lactogénicas. 

Otros órganos

Otros tejidos del organismo producen hormonas o sustancias similares. Los riñones secretan un agente denominado renina que activa la hormona angiotensina elaborada en el hígado. Esta hormona eleva a su vez la tensión arterial, y se cree que es provocada en gran parte por la estimulación de las glándulas suprarrenales.
Los riñones también elaboran una hormona llamada eritropoyetina, que estimula la producción de glóbulos rojos por la médula ósea.
El tracto gastrointestinal fabrica varias sustancias que regulan las funciones del aparato digestivo, como la gastrina del estómago, que estimula la secreción ácida, y la secretina y colescistoquinina del intestino delgado, que estimulan la secreción de enzimas y hormonas pancreáticas. La colecistoquinina provoca también la contracción de la vesícula biliar.
En la década de 1980, se observó que el corazón también segregaba una hormona, llamada factor natriurético auricular, implicada en la regulación de la tensión arterial y del equilibrio hidroelectrolítico del organismo.
La confusión sobre la definición funcional del sistema endocrino se debe al descubrimiento de que muchas hormonas típicas se observan en lugares donde no ejercen una actividad hormonal. La noradrenalina está presente en las terminaciones nerviosas, donde trasmite los impulsos nerviosos.
Los componentes del sistema renina-angiotensina se han encontrado en el cerebro, donde se desconocen sus funciones. Los péptidos intestinales gastrina, colecistoquinina, péptido intestinal vasoactivo (VIP) y el péptido inhibidor gástrico (GIP) se han localizado también en el cerebro. Las endorfinas están presentes en el intestino, y la hormona del crecimiento aparece en las células de los islotes de Langerhans. En el páncreas, la hormona del crecimiento parece actuar de forma local inhibiendo la liberación de insulina y glucagón a partir de las células endocrinas.
Metabolismo hormonal
Las hormonas conocidas pertenecen a tres grupos químicos: proteínas, esteroides y aminas.
Aquellas que pertenecen al grupo de las proteínas o polipéptidos incluyen las hormonas producidas por la hipófisis anterior, paratiroides, placenta y páncreas.
En el grupo de esteroides se encuentran las hormonas de la corteza suprarrenal y las gónadas.
Las aminas son producidas por la médula suprarrenal y la tiroides.
La síntesis de hormonas tiene lugar en el interior de las células y, en la mayoría de los casos, el producto se almacena en su interior hasta que es liberado en la sangre. Sin embargo, la tiroides y los ovarios contienen zonas especiales para el almacenamiento de hormonas.
La liberación de las hormonas depende de los niveles en sangre de otras hormonas y de ciertos productos metabólicos bajo influencia hormonal, así como de la estimulación nerviosa.
La producción de las hormonas de la hipófisis anterior se inhibe cuando las producidas por la glándula diana (target) particular, la corteza suprarrenal, la  tiroides o las gónadas circulan en la sangre. Por ejemplo, cuando hay una cierta cantidad de hormona tiroidea en el torrente sanguíneo la hipófisis interrumpe la producción de hormona estimulante de la tiroides hasta que el nivel de hormona tiroidea descienda. Por lo tanto, los niveles de hormonas circulantes se mantienen en un equilibrio constante.
Este mecanismo, que se conoce como homeostasis o realimentación negativa, es similar al sistema de activación de un termostato por la temperatura de una habitación para encender o apagar una caldera.
La administración prolongada procedente del exterior de hormonas adrenocorticales, tiroideas o sexuales interrumpe casi por completo la producción de las correspondientes hormonas estimulantes de la hipófisis, y provoca la atrofia temporal de las glándulas diana. Por el contrario, si la producción de las glándulas diana es muy inferior al nivel normal, la producción continua de hormona estimulante por la hipófisis produce una hipertrofia de la glándula, como en el bocio por déficit de yodo.
La liberación de hormonas está regulada también por la cantidad de sustancias circulantes en sangre, cuya presencia o utilización queda bajo control hormonal. 
Los altos niveles de glucosa en la sangre estimulan la producción y liberación de insulina mientras que los niveles reducidos estimulan a las glándulas suprarrenales para producir adrenalina y glucagón; así se mantiene el equilibrio en el metabolismo de los hidratos de carbono. 
De igual manera, un déficit de calcio en la sangre estimula la secreción de hormona paratiroidea, mientras que los niveles elevados estimulan la liberación de calcitonina por la tiroides.
La función endocrina está regulada también por el sistema nervioso, como lo demuestra la respuesta suprarrenal al estrés. 
Los distintos órganos endocrinos están sometidos a diversas formas de control nervioso. La médula suprarrenal y la hipófisis posterior son glándulas con rica inervación y controladas de modo directo por el sistema nervioso. Sin embargo, la corteza suprarrenal, la tiroides y las gónadas, aunque responden a varios estímulos nerviosos, carecen de inervación específica y mantienen su función cuando se trasplantan a otras partes del organismo. La hipófisis anterior tiene inervación escasa, pero no puede funcionar si se trasplanta.
Se desconoce la forma en que las hormonas ejercen muchos de sus efectos metabólicos y morfológicos. Sin embargo, se piensa que los efectos sobre la función de las células se deben a su acción sobre las membranas celulares o enzimas, mediante la regulación de la expresión de los genes o mediante el control de la liberación de iones u otras moléculas pequeñas.
Aunque en apariencia no se consumen o se modifican en el proceso metabólico, las hormonas pueden ser destruidas en gran parte por degradación química. Los productos hormonales finales se excretan con rapidez y se encuentran en la orina en grandes cantidades, y también en las heces y el sudor.

Ciclos endocrinos 

El sistema endocrino ejerce un efecto regulador sobre los ciclos de la reproducción, incluyendo el desarrollo de las gónadas, el periodo de madurez funcional y su posterior envejecimiento, así como el ciclo menstrual y el periodo de gestación. El patrón cíclico del estro, que es el periodo durante el cual es posible el apareamiento fértil en los animales, está regulado también por hormonas.
La pubertad, la época de maduración sexual, está determinada por un aumento de la secreción de hormonas hipofisarias estimuladoras de las gónadas o gonadotropinas, que producen la maduración de los testículos u ovarios y aumentan la secreción de hormonas sexuales. A su vez, las hormonas sexuales actúan sobre los órganos sexuales auxiliares y el desarrollo sexual general.
En la mujer, la pubertad está asociada con el inicio de la menstruación y de la ovulación. La ovulación, que es la liberación de un óvulo de un folículo ovárico, se produce aproximadamente cada 28 días, entre el día 10 y el 14 del ciclo menstrual en la mujer. La primera parte del ciclo está marcada por el periodo menstrual, que abarca un promedio de tres a cinco días, y por la maduración del folículo ovárico bajo la influencia de la hormona foliculoestimulante procedente de la hipófisis.
 Después de la ovulación y bajo la influencia de otra hormona, la llamada luteinizante, el folículo vacío forma un cuerpo endocrino denominado cuerpo lúteo, que secreta progesterona, estrógenos, y es probable que durante el embarazo, relaxina.
La progesterona y los estrógenos preparan la mucosa uterina para el embarazo. Si éste no se produce, el cuerpo lúteo involuciona, y la mucosa uterina, privada del estímulo hormonal, se desintegra y descama produciendo la hemorragia menstrual. El patrón rítmico de la menstruación está explicado por la relación recíproca inhibición-estimulación entre los estrógenos y las hormonas hipofisarias estimulantes de las gónadas.
Si se produce el embarazo, la secreción placentaria de gonadotropinas, progesterona y estrógenos mantiene el cuerpo lúteo y la mucosa uterina, y prepara las mamas para la producción de leche o lactancia. La secreción de estrógenos y progesterona es elevada durante el embarazo y alcanza su nivel máximo justo antes del nacimiento. La lactancia se produce poco después del parto, presumiblemente como resultado de los cambios en el equilibrio hormonal tras la separación de la placenta.
Con el envejecimiento progresivo de los ovarios, y el descenso de su producción de estrógenos, tiene lugar la menopausia. En este periodo la secreción de gonadotropinas aumenta como resultado de la ausencia de inhibición estrogénica. En el hombre el periodo correspondiente está marcado por una reducción gradual de la secreción de andrógenos.

lunes, 22 de agosto de 2011

Rol de las hormonas en la homeostasis

El medio interno está representado por el líquido extracelular que rodea a las células de los pluricelulares, con una composición estable que permite los intercambios metabólicos y la comunicación celular.
El 60 % del peso corporal humano es agua, la cual se encuentra distribuida en un 40% del peso corporal en el líquido intracelular y en un 20% en el líquido extracelular.
Del total del líquido extracelular un 80% corresponde al líquido intersticial y un 20% al plasma sanguíneo.
El líquido intersticial o tisular debe mantenerse constante, para lo cual se requiere la ayuda del sistema circulatorio.
El plasma sanguíneo intercambia oxigeno y nutrientes, dióxido de carbono y desechos con el líquido extracelular a nivel de los capilares sanguíneos, debido a lo cual en ambos líquidos la concentración de solutos es igual, a excepción de las proteínas.
Según Starling, existe un equilibrio entre el volumen de líquidos que sale del capilar arterial y el que vuelve por los capilares venosos.
El líquido intracelular varía de célula a célula del punto de vista cuantitativo, guardando similitud en la composición celular desde el punto de vista cualitativo.

El organismo animal que vive en un medio ambiente cambiante, debe enfrentar los siguientes problemas:

1.- Mantener constante la temperatura corporal
2.- Mantener constante la concentración de glucosa de la sangre
3.- Mantener la cantidad de agua y de iones
4.- Conservar el pH dentro de ciertos rangos.

En los organismos animales más evolucionados, sobre todo en el hombre, los sistemas nervioso y endocrino se interrelacionan estrechamente para construir diferentes sistemas de control y homeostasis.



a) El receptor detecta los cambios y envía una señal al centro integrador por la vía aferente.
b) Las decisiones efectuadas por el centro integrador se transmiten al efector mediante la vía eferente.
c) Si el ajuste resultante, producido por la respuesta del efector, tiende a volver el sistema a condiciones óptimas o normales, se dice que ha habido retroalimentación negativa.
d) Si el ajuste es tal que el sistema se aleja de las condiciones óptimas se llama retroalimentación positiva. En este caso la perturbación inicial desencadena una serie de eventos que aumentan más aún el trastorno.
e) La mayoría de los sistemas homeostáticos en biología corresponden a la categoría general de fenómenos “estímulo-respuesta” conocidos como reflejos. Estos tienen como vía estructural el arco reflejo.

El concepto de medio interno se debe a Claude Bernad, (siglo XIX) fisiólogo francés.
El medio interno amortigua las fluctuaciones del medio externo para mantener el normal funcionamiento del organismo.
La homeostasis se logra gracias al funcionamiento coordinado de todos los tejidos, órganos y sistemas del organismo. En los mamíferos esta coordinación la realizan los sistemas nervioso y endócrino, ligados estructural y funcionalmente.
El sistema nervioso regula el organismo mediante impulsos nerviosos (señales electroquímicas) transmitidos por las fibras de los nervios que hacen contacto con los efectores músculos y glándulas.
El sistema endócrino actúa a través de las hormonas que se vierten a la sangre y viajan al órgano blanco para ejercer su acción.


Control de la glucemia


La glucosa es un hidrato de carbono de gran importancia biológica; ésta proporciona energía a las células mediante su oxidación en el proceso de respiración celular. Existen razones por las cuales se explica la importancia para la célula respecto a su regulación. Estas dos razones son:
a) La glucosa es el único nutriente que el cerebro, la retina y la capa germinal de las gónadas utilizan para obtener energía, por lo que no habría actividad cerebral sin ella.
b) La glucosa es responsable de la mayor parte de la presión osmótica del líquido extracelular; si no hubiera control sobre ella y se elevara su concentración en este líquido, provocaría deshidratación celular. Si la concentración de glucosa se elevara excesivamente, se eliminaría con la orina, generando mayor pérdida de agua.
La glucemia o cantidad de glucosa sanguínea, equivale en la especie humana a 1 mg/ml, su control consiste en equilibrar todos los procesos que aportan glucosa a la sangre y líquidos extracelulares, (efecto hiperglucemiante), con los procesos que sacan glucosa de la sangre (hipoglucemiante).

La Glucemia aumenta por:

1) Ingestión de alimentos con hidratos de carbono.
2) Gluconeogénesis: (cuando las reservas de glucógeno disminuyen, se forma glucosa de aminoácidos y del glicerol de las grasas).
3) Glucogenólisis, que es la hidrólisis del glucógeno en las células donde está depositado como reserva.

La Glucemia disminuye por:

1) Glucogénesis
2) Oxidación de la glucosa en el proceso respiratorio celular. Este proceso degrada a la glucosa resultando CO2, H2O y energía en forma de ATP y de energía calórica.
3) Uso de glucosa en la lipogénesis que es el proceso en el que parte de las grasas ingeridas son depositadas en el tejido adiposo como grasas de reserva o triglicéridos.



Participan en el control de la glucosa una serie de glándulas endocrinas, entre las cuales destacan el páncreas endocrino, las glándulas suprarrenales y la hipófisis.

Mecanismo de regulación de la glucemia
a) Cuando la concentración de azúcar en la sangre es baja, el páncreas libera glucagón, que estimula la degradación de glucógeno y la salida de glucosa del hígado. b) Cuando la concentración de azúcar en la sangre es elevada, el páncreas libera insulina, que "retira" la glucosa del torrente sanguíneo incrementando su absorción por las células y promoviendo su conversión en glucógeno. c) En condiciones de estrés, la ACTH estimula a la corteza suprarrenal que produce cortisol y otras hormonas relacionadas, incrementándose la degradación de proteínas y su conversión en glucosa en el hígado. Al mismo tiempo, la estimulación de la médula suprarrenal por el sistema nervioso autónomo produce la liberación de adrenalina y noradrenalina, que también elevan la concentración de azúcar en la sangre. La hormona de crecimiento y la somatostatina también afectan los niveles de glucosa en la sangre.


Páncreas endócrino
Produce en los Islotes de Langerhans, ubicados en la parte media y cola del páncreas, varios tipos de células, las siguientes hormonas:

1)      Células alfa = glucagón.
2)     Células beta = insulina.
3)     Células delta = somatostatina.

Insulina:
Hormona secretada por las células beta. Formada por 51 aminoácidos, organizados en dos cadenas unidas por dos enlaces disulfuro. Desaparece de la sangre en unos 15 minutos, ya que sobre ella actúa la enzima llamada Insulinasa al nivel del hígado y riñones, cumple las siguientes funciones, su acción es hipoglucemiante.
a) Facilita la entrada de la glucosa a las células a través de las membranas celulares. Todas las células del organismo dependen de la insulina para obtener glucosa, excepto el cerebro, la mucosa intestinal y el epitelio tubular renal que son insulina-independientes,es decir no necesitan insulina para obtener glucosa desde el líquido intersticial.
b) Transforma la glucosa en glucógeno en el hígado y músculos.
c) Interviene en la transformación de la glucosa en ácidos grasos o en glicerol, para formar triglicéridos.
d) Facilita el transporte de los aminoácidos al interior de las células.
La secreción de Insulina es estimulada por el exceso de glucosa en la sangre. Además por las hormonas gastrointestinales: secretina, gastrina y colecistoquinina.

Glucagón:
Hormona proteica secretada por las células Alfa de los Islotes de Langerhans.
Formada por 29 aminoácidos. Es una hormona hiperglucemiante, ya que aumenta la cantidad de glucosa de la sangre. Sus funciones son:
a) Participa en la transformación del glucógeno hepático en glucosa: glucogenólisis. El glucagón sólo activa la glucogenólisis hepática y no en otras células; a diferencia de la insulina, que activa la glucogénesis en el hígado y células musculares esqueléticas en forma importante y en grado menor en otras células como la piel.
b) Facilita la gluconeogénesis, o síntesis de glucosa a partir de los aminoácidos.
c) Libera energía a partir de los ácidos grasos.
La secreción de glucagón es estimulada por la disminución de la cantidad de glucosa de la sangre, el ayuno y el ejercicio físico.
En los cuadros de niveles de glucagón e insulina se observan los efectos de la alimentación y el ayuno, en sujetos voluntarios, en los niveles sanguíneos de glucosa insulina y glucagón.
Después de la ingesta de alimentos, a la hora y media aproximadamente, sube la glicemia; la insulina y el glucagón se comportan en forma opuesta. En ayuno, ocurre lo inverso.
El estímulo desencadenador de la liberación de estas hormonas es la glucemia.
Cuando la glucemia baja, baja también en el líquido intersticial y en el medio interno. Las células alfa del páncreas tienen receptores para el nivel de glucosa, los que se activan cuando hay deficiencia de ella, liberando glucagón. Las células beta del páncreas tienen receptores sensibles a altas concentraciones de glucosa en el medio interno, liberando insulina.

El efector principal del mecanismo regulador de la glucemia es el hígado, que es un gran almacén de glucosa: puede almacenar y liberar diariamente entre 180 a 200 gramos de glucosa.

Somatostatina:
La somatostatina es una hormona proteica de catorce aminoácidos producida por las células delta del páncreas, en lugares denominados islotes de Langerhans. Interviene indirectamente en la regulación de la glucemia, e inhibe la secreción de insulina y glucagón. La secreción de la somatostatina está regulada por los altos niveles de glucosa, aminoácidos, de glucagón, de ácidos grasos libres y de diversas hormonas gastrointestinales. Su déficit o su exceso provocan indirectamente trastornos en el metabolismo de los carbohidratos.
La somatostatina es también secretada por el hipotálamo y otras zonas del sistema nervioso central (región paraventricular anterior, capa externa de la eminencia media, órgano subcomisural, glándula pineal). Esta hormona inhibe la síntesis y/o secreción de la hormona del crecimiento (GH, STH o Somatotropina) por parte de la adenohipófisis o hipófisis anterior, por lo que es una hormona de anti-crecimiento. También inhibe el eje hipotálamo-hipófisis-tiroides, bloqueando la respuesta de la hormona estimulante del tiroides (TSH o tirotropina) a la hormona liberadora de tirotropina o TRH.



sábado, 20 de agosto de 2011

Glándulas endocrinas

Las características particulares de las glándulas endócrinas son que secretan sus productos y los vierten en la corriente sanguínea, de modo que carecen en general de conducto excretorio que lleve el producto activo al exterior o a uno de los órganos internos. Es por esto que también se las llama glándulas de secreción interna. Algunas como tiroides, paratiroides, suprarrenales e hipófisis, secretan solo hormonas y no tienen conducto excretorio, otras, como pancreas, ovarios y testículos, poseen ambas secreciones, externa a través de conductos, e interna, transportada por la corriente sanguínea. El páncreas es una glándula funcionalmente doble, pues elabora enzimas digestivas y también hormonas. En ciertos animales inferiores, las dos porciones constituyentes del páncreas están anatómicamente separadas.

¿Qué es una hormona? 

La palabra hormona no describe alguna clase particular de compuestos químicos, como sí lo hacen las palabras proteína, lípido o carbohidrato. Es un término dinámico definido por Bayliss como "una sustancia secretada por células de una parte del cuerpo que pasa a otra parte, donde actúa en muy pequeña concentración regulando el crecimiento o la actividad de las células". Las hormonas generalmente son transportadas en la sangre desde su lugar de producción hasta el lugar en que actúan, pero los neurohumores pueden pasar por un axón, y las prostaglandinas son transferidas con el liquido seminal.

Esquema que muestra las diferencias entre la secreción endócrina (A), la neurosecreción (B) y la neurotransmisión (C). Hormona (H) - Receptor (R)

En todo sistema endócrino podemos distinguir tres partes: la célula secretoria, el mecanismo de transporte y la célula blanco; cada una caracterizada por un grado mayor o menor de especificidad. En general, cada hormona es sintetizada y secretada por un tipo específico de célula. Algunas hormonas son transportadas con el torrente sanguíneo en solución, pero la mayor parte circulan ligadas a algún componente proteínico del suero. Unas están unidas en forma no específica a la albúmina; otras se unen selectivamente a proteínas específicas de gran afinidad.

lunes, 15 de agosto de 2011

Trabajo Práctico Nº 5

Las auxinas

Se conocen cinco grupos principales de hormonas vegetales o fitohormonas: las auxinas, las citocininas, las giberelinas, el etileno y el ácido abscísico.
Todas ellas actúan coordinadamente para regular el crecimiento en las diferentes partes de una planta.
Otras sustancias que eventualmente pueden clasificarse como fitohormonas son: las poliaminas, los jasmonatos, el ácido salicílico, los brasinosteroides, y la sistemina.
Algunas de las primeras experiencias registrados sobre sustancias reguladoras del crecimiento fueron llevados a cabo por Charles Darwin y su hijo Francis y fueron dados a conocer en el libro The Power of Movement in Plants (La capacidad del movimiento en las plantas), publicado en 1881. 
Los Darwin trabajaron con plántulas de alpiste (Phalaris canariensis) y de avena (Avena sativa) y realizaron las primeras observaciones sistemáticas referentes a la encorvadura hacia la luz (fototropismo). 

Germinación de un grano de avena mostrando la disposición de un coleoptilo

Probaron que si se cubría la parte superior de una plántula (el denominado coleoptilo) con un cilindro de metal o con un tubo de vidrio ennegrecido con tinta china y se le exponía a una luz lateral, no se producía el encorvamiento característico en la parte inferior del vástago. En cambio, si en los ápices se colocaban tubos de vidrio transparentes, el encorvamiento ocurría normalmente. 
"Debemos concluir, por tanto, escribieron que cuando las plántulas son expuestas libremente a una luz lateral se transmite cierta influencia desde la parte superior a la parte inferior, que obliga a la planta a encorvarse."
El experimento de los Darwin. (a) Las plántulas crecían normalmente curvándose hacia la luz. (b) Cuando el ápice de una plántula se cubría con un cono metálico no se producía la curvatura. (Si que se producía cuando el ápice se cubría con un cono transparente). (c) Cuando se colocaba un collar metálico rodeando la plántula por debajo del ápice, se producía la respuesta característica. A partir de estos experimentos los Darwin concluyeron que, en respuesta a la luz, una "influencia" se transmite desde el ápice de la plántula hacia la parte inferior, que obliga a la planta a curvarse. [Figura modificada de Curtis, H. y Barnes, N.S. (1997). “Invitación a la Biología. Ed. Panamericana]. 


Otras experiencias: Boysen-Jensen (1913); Paal (1919): Peter Boysen-Jensen continuó con las investigaciones de los Darwin y trató de vincular el coleóptilo de las plántulas con su movimiento hacia la luz. Primero cortó el coleóptilo de una plántula, la expuso a la luz y observó que no se curvaba. A continuación realizó la siguiente experiencia. Boysen-Jensen cortó el coleóptilo de dos plántulas. En una de ellas colocó entre el coleóptilo  y el resto de la planta una capa delgada de gelatina porosa, que impedía el contacto directo pero permitía el pasaje o la difusión de sustancias. En la otra colocó una lámina de mica, un material impermeable. A continuación, iluminó ambas plantas y observó que solo se curvaba la primera.

Paal (1919):

En 1926, el fisiólogo vegetal holandés Frits W. Went consiguió aislar esta "influencia" de las plantas que la desencadenaba. 
Went cortó los ápices de los coleoptilos correspondientes a cierto número de plántulas de avena y los colocó por espacio de una hora sobre láminas de agar, de modo que las superficies de corte estuviesen en contacto con el agar. 
Entonces cortó el agar en pequeños cubitos y los colocó, descentrados, en cada sección de los brotes decapitados, las cuales fueron mantenidas en oscuridad durante todo el experimento.
Al cabo de una hora, observó una curvatura apreciable hacia el lado contrario de donde estaba colocado el bloque de agar . Los bloques de agar que no habían sido puestos en contacto con ápices de coleoptilo no producían encorvadura alguna, o bien producían una ligera curvatura hacia el lado en que había sido colocado el bloque de agar. Los bloques de agar que habían sido puestos en contacto con un trozo de coleoptilo de la parte baja no produjeron ningún efecto fisiológico.
  
Experimentos de Went. (a) Went cortó los ápices de los coleoptilos y los colocó en agar durante 1 hora. (b) El agar era luego cortado en pequeños bloques y cada uno de ellos se colocaba en un lado de los coleoptilos decapitados de las plántulas. (c) Las plántulas, que se mantenían en oscuridad durante la experiencia, se curvaban entonces hacia el lado opuesto a donde se había colocado el bloque de agar (d). A partir de estos resultados, Went concluyó que la "influencia" que causaba la curvatura en la plántula era un compuesto químico y que se acumulaba en el lado opuesto a la zona iluminada. (e) La curvatura es el resultado de la influencia de la hormona auxina. Su efecto es el de promover el alargamiento celular. En el experimento de Went, las moléculas de auxina (puntitos negros) se transfirieron primero al agar y luego, mediante los cubitos de agar, a un lado del brote de la plántula. [Figura modificada de Curtis, H. y Barnes, N.S. (1997). “Invitación a la Biología”. Ed. Panamericana]. 

 
Con estos experimentos, Went demostró que el ápice del coleoptilo ejerce sus efectos mediante un estímulo químico (es decir, una hormona), más bien que con un estímulo físico, tal como uno de naturaleza eléctrica. Este estímulo comenzó a conocerse con el nombre de auxina, término creado por Went a partir de la palabra griega auxein, "aumentar".

¿Qué conclusiones se pueden obtener de las experiencias que realizaron los Darwin? ¿Por qué crees que si dos plántulas se cubrieron con un capuchón oscuro, una se curvó y la otra no?
¿Qué relación tienen las experiencias de Boysen-Jensen con las que hicieron los Darwin?
¿Qué función cumplía la mica que utilizó Boysen-Jensen? ¿Cuáles crees que fueron las conclusiones de este investigador?
¿Qué función cumple la luz?

Germinación de un grano de trigo (Lab.I.E.M. Alte. Brown de Huanguelén)
Cultivo hidropónico de trigo (Lab. I.E.M. Alte. Brown Huanguelén)


Cuando las plantas son iluminadas lateralmente (A), las auxinas se desplazan en el coleóptilo (extremo del tallo) y se acumulan en el lado opuesto al que recibe la luz. Como consecuencia, el tamaño de las células que contienen más auxinas aumenta (B) y el tallo se curva.