domingo, 26 de abril de 2015

Comunicación celular

La comunicación celular es la capacidad que tienen todas las células de intercambiar información fisicoquímica con el medio ambiente y con otras células. La función principal de la comunicación celular es la de adaptarse a los cambios que existen en el medio que les rodea para sobrevivir a esos cambios, gracias al fenómeno de la homeostasis.

Las células individuales, al igual que los organismos pluricelulares, necesitan percibir su entorno y responder a él. Una célula típica de vida -incluso una bacteria primitiva- debe ser capaz de localizar los nutrientes, diferenciar entre la luz y la oscuridad y evitar sustancias tóxicas predadores. Si la célula debe tener algún tipo de "vida social" tendrá que ser capaz de comunicarse con otras células. Por ejemplo, cuando la célula de la levadura está lista para aparearse secreta una pequeña proteína llamada factor de apareamiento. Las células de levadura del "sexo" opuesto detectan este llamado químico y responden deteniendo el progreso del ciclo celular y dirigiéndose hacia la célula que emitió la señal (Figura 1). En un organismo pluricelular las cosas son mucho más complicadas. Las células deben interpretar la gran cantidad de señales que reciben de otras células para poder coordinar sus comportamientos.

Durante el desarrollo animal, por ejemplo, las células del embrión intercambian señales para determinar el papel específico que adoptará cada una, la posición que ocupará en el animal y si sobrevivirá, se dividirá o morirá; más tarde se produce una gran variedad de señales que coordinan el crecimiento del animal y su fisiología y comportamiento diarios. También en las plantas las células están en constante comunicación. Sus interacciones permiten que respondan a las condiciones de luz, oscuridad y temperatura que guían sus ciclos de crecimiento, floración producción de frutos y coordine lo que ocurre en sus raíces, sus tallos y sus hojas.

Figura 1
En una comunicación típica entre células la célula señalizadora produce un tipo especial de molécula señalizadora que es detectada por la célula diana. Las células diana poseen proteínas receptoras que reconocen y responden en forma específica a la molécula señalizadora. La transducción de la señal comienza cuando la proteína receptora de la célula diana recibe una señal extracelular y la convierte en señales intracelulares que alteran el comportamiento celular.
En los organismos unicelulares y pluricelulares las células utilizan centenares de tipos de moléculas extracelulares para enviarse señales – proteínas, péptidos, aminoácidos, nucleótidos, esteroides, derivados de grasos e incluso gases disueltos- pero la transmisión de los mensajes depende solo de unos pocos estilos básicos de comunicación. (Figura 2)
 Figura 2
En los organismos pluricelulares, el modo de comunicación más usual consiste en la emisión de la señal a todo el cuerpo por medio de la secreción de moléculas señalizadoras en el torrente sanguíneo (en el caso del animales) o en la savia (en el caso de los vegetales). Las moléculas señalizadoras que se utilizan en este tipo de comunicación son las hormonas y en los animales las células que producen las hormonas se denominan células endocrinas (Figura 2 A). Por ejemplo, parte del páncreas es una glándula endocrina que produce la hormona insulina que regula la captación de glucosa en todas las células del cuerpo.
El proceso conocido como señalización paracrina es menos común. En este caso, en lugar de ingresar en el torrente sanguíneo las moléculas señalizadoras se difunden en forma local a través del medio extracelular y permanecen en las zonas cercanas a la célula que las secreta. Así actúan como mediadores locales sobre las células vecinas (Figura 2 B). Muchas de las moléculas señalizadoras que regulan la inflamación en el sitio de una infección o que controlan la proliferación celular durante la cicatrización de las heridas actúan de esta manera.
Una tercera forma de comunicación celular es la señalización neuronal. Al igual que las células endocrinas, las neuronas pueden enviar mensajes a través de largas distancias. Sin embargo, en el caso de la señalización neuronal, el mensaje no se emite en forma amplia sino que se envía de manera rápida y específica a células diana individuales a través de líneas privadas (Figura 2 C). El axón de una neurona termina en uniones especializadas (sinapsis) sobre células diana que pueden estar alejadas del cuerpo celular. Los axones que conectan la médula espinal con el dedo gordo del pie, por ejemplo, pueden tener más de 1 m de longitud. Al ser activada por señales del entorno o de otras células nerviosas la neurona envía impulsos eléctricos a lo largo de su axón a velocidades de hasta 100 m/seg. Al llegar a la terminación del axón estas señales eléctricas se convierten en señales químicas: cada impulso eléctrico estimula a la terminación nerviosa que libera un pulso de una señal química extracelular llamada neurotransmisor. Luego estos neurotransmisores atraviesan el estrecho espacio existente entre la membrana de la terminación del axón y la membrana de la célula diana en menos de 1 mseg.
Una cuarta forma de comunicación intercelular mediada por señales, la más íntima y la más cercana de todas, no requiere la liberación de una molécula secretada. En lugar de secretar moléculas las células entran en contacto directo a través de moléculas señalizadoras alojadas en sus membranas plasmáticas. El mensaje se envía cuando una molécula señalizadora anclada en la membrana plasmática de la célula emisora se une a una molécula receptora ubicada en la membrana plasmática de la célula diana (Figura 2 D). Durante el desarrollo embrionario, por ejemplo, esta señalización dependiente del contacto es importante en los tejidos en los cuales las células adyacentes, que al comienzo son similares, se especializan de distintas formas.
Para relacionar estos distintos estilos de señalización, imaginemos que tratamos de publicitar una conferencia interesante o un concierto o un partido de fútbol. La señal endocrina será como la transmisión de la información en una estación de radio. Un volante colocado en un tablón seleccionado será equivalente a una señal paracrina localizada. Las señales neuronales -a larga distancia pero personales- serán similares a una llamada telefónica o a un correo electrónico y la señalización por contacto será como una buena conversación cara a cara, al estilo antiguo.

Comunicación autocrina:

La comunicación autocrina o auto comunicación es la que establece una célula consigo misma. Este tipo de comunicación es el que establece la neurona presináptica al captar ella misma en sus receptores celulares, los neurotransmisores que ha vertido en la sinapsis, para así dejar de secretarlos o recaptarlos para reutilizarlos. Muchas células en crecimiento como las células del embrión o las células cancerosas producen factores de crecimiento y los receptores para esos mismos factores de crecimiento y así perpetuar su proliferación, controlada en el caso del embrión y descontrolada en el caso del cáncer.

Interacción directa entre receptores de membranas celulares

Las proteínas de membrana plasmática específicas de una célula interactúan en forma directa con receptores específicos de membrana de la célula adyacente.

Receptores

Un receptor es un complejo molecular localizado a nivel:
- Membrana Celular
- Intracelular:
Citoplasma
Organelas
Núcleo
- Tiene una unión selectiva con el ligando
- Genera un efecto biológico

Los receptores de membrana celular son glucoproteínas o glucolípidos que reconocen específicamente a un ligando. El ligando también es denominado:
Primer mensajero
Molécula señal
Molécula mensaje
Señal Biológica
Agonista
Hormona (Comunicación endocrina)
Constituyen un 0, 01% menor del total de las proteínas de una célula.
Debido a ello, es extremadamente difícil purificarlas y caracterizarlas.
Un receptor específico se localiza solo en algunas células blanco.
Características:
Hidrófilos (presentan regiones expuestas hacia el medio extracelular de reconocimiento, a excepción de las hormonas esteroideas, las hormonas tiroideas y el ácido retinoico).
Concentración muy baja en la célula
Afinidad muy alta por el ligando.
Especificidad de unión muy alta
Alcanzan su saturación con el ligando a concentración fisiológica del mismo.
Tienen una unión reversible con el ligando.
Tienen capacidad de realizar una transducción de la señal.

Ligando

Se “ajusta” o fija a un sitio del receptor.
La unión del ligando con su receptor produce un cambio de conformación del receptor.
Se inicia una secuencia de reacciones generadoras de una respuesta celular específica.
No es metabolizado a productos útiles.
No es intermediario de actividades celulares.
Carece de propiedades enzimáticas.
Modifica las propiedades del receptor; que luego transmite a la célula, la señal de la presencia de un producto específico en el medio.

Interacción Ligando-Receptor

Durante la interacción entre el ligando y el receptor ocurre:

Reconocimiento espacial: Orientación de átomos. Interacción de electrones.
Cambios conformacionales
Transferencia de energía: La energía es utilizada para que otras células realicen cambios conformacionales.
La unión de la mayoría de moléculas señal provoca una cascada de reacciones intracelulares.
La interacción ligando-receptor puede desencadenar:
  1. Procesos metabólicos intracelulares.
  2. Síntesis y secreción de proteínas.
  3. Cambios en la actividad de enzimas.
  4. Reconfiguración del citoesqueleto.
  5. Motilidad celular.
  6. Cambio en la permeabilidad de canales iónicos.
  7. Cambios en la composición de fluidos intra y extracelulares.
  8. Cambios en la expresión de genes.
  9. Activación de la síntesis del ADN.
  10. Proliferación celular.
  11. Crecimiento de tejidos.
  12. Supervivencia o muerte celular: Apoptosis.
Una misma molécula puede tener varios receptores. Pero un receptor sólo responde a un solo tipo de molécula señal (especificidad del receptor).

Localización de Receptores

Podemos encontrar receptores en:

Membrana celular:
Hormonas Peptídicas.
Neurotransmisores
Fotones
Citoquinas
Factores de Crecimiento
ATP, Adenosina
Antígenos
Fragmentos de Complemento
Inmunoglobulinas, etc.
Citoplasma:
Hormonas esteroides
Óxido Nítrico
Organelas:
Receptor para IP3
Nucleares:
Hormonas esteroides
Hormonas tiroideas
Vitamina D